viernes, 24 de julio de 2015

En la receta con la que Sergi cuece al Almería del ascenso no vale lo de plantilla corta y tira del filial

En la receta con la que Sergi cuece al Almería del ascenso no vale lo de plantilla corta
GO Deporte

Es posible que quiera más, que la plantilla crezca, porque el catalán ha insistido en la idea de que “un equipo que quiere subir tiene que tener gente en el banquillo”. Es algo que va en contra de la filosofía que se ha venido poniendo en práctica hasta ahora, impuesta a sus antecesores en el banquillo, todos obligados a mirar y contar con el filial. Pero ojo, no es solo cantidad, sino “que entiendan todos que no habrá ni titulares ni suplentes; los jugadores tendrán pluriempleo dentro de nuestro estilo y será enriquecedor para todos”.

Su valoración del trabajo acumulado hasta el momento no puede ser más positiva: “día a día vamos creciendo y adquiriendo conceptos y nos encontramos mejor físicamente para cogerlos”. De las incorporaciones sumadas a lo que ya había, considera que da como resultado “un bloque importante”, pero ojo, “ni mucho menos significa que vayamos a subir sin trabajo ni esfuerzo”. En gran medida, el ascenso está en el banquillo, porque un equipo que aspira “debe tener a los mejores en él, no sólo jugadores del filial”.

El encuentro con los medios de comunicación se ha desarrollado tras la sesión matutina allí donde se reúne el equipo para desayunar, todos sus integrantes juntos, antes de iniciar el trabajo. Fue una orden directa del míster a desarrollar durante la campaña, con la idea de hacer grupo y controlar mejor la alimentación de sus jugadores. Lo ha mostrado a la prensa, y a su vez a la sociedad, aprovechando para hacer un repaso a lo que va de pretemporada justo antes del punto de inflexión que supone el viaje de concentración a Asturias.

En ese sentido, su experiencia le dice que “la armonía tiene que estar por encima de todo y hay una cosa que es vital: el tema grupal”. Un modo de reforzarlo es la novedad de los desayunos juntos, lo cual considera que es “una ventaja para ellos (los jugadores), que tengan educación alimenticia”. Yendo un poco más profundo, “es una terapia nueva para la comunicación y el grupo, hacer más piña entre jugadores, staff técnico y médico”. Clave, “que sea un grupo sano, con vicios positivos y que los conflictos los resolvamos entre todos”.

Eso es algo que se va a continuar en Asturias, donde harán “muchas acciones grupales para que se conozcan los compañeros entre sí, individual y colectivamente para crecer”. Lo que diferencia al Almería de los demás puede empezar precisamente por “crecer como grupo y ser fuertes”. El entrenador rojiblanco no para de ir modificando, corrigiendo y reajustando, ya que comprende que tienen que “ver distintas pruebas tanto individual como colectivamente; un equipo como el Almería tiene que estar preparado para tener capacidad”.

En gran medida será determinante que pueda sacar la polivalencia que cada futbolista lleva de por si, y tras poner los ejemplos claros de Soriano y Corona para ciertos partidos y para otros no, y referirse a Fatau como defensivo pero que podría aparecer más arriba, asestó que “aquel jugador que sólo pueda desarrollar una sola posición lo va a tener difícil para poder jugar aquí”. Le apasiona la idea de complicarse a la hora de confeccionar un once, dando por sentado que no habrá un equipo de gala y sabido de carrerilla por nadie.
En la receta con la que Sergi cuece al Almería del ascenso no vale lo de plantilla corta


ud almeria liga adelante
El míster rojiblanco sigue una sesión de pretemporada jugando con uno de los nuevos balones de la LFP ante Cristóbal

El objetivo, la permanencia

Miguel Rivera no cree que el filial aspire este año a repetir lo del anterior



TITO S. NÚÑEZ | ACTUALIZADO 24.07.2015 - 05:02



Miguel Rivera, durante una sesión de entrenamiento en el campo de la Vega de Acá.



El Almería B no partirá, a priori, entre los candidatos a ocupar la zona alta de la clasificación en el Grupo IV de la Segunda División B. Eso al menos es lo que espera el técnico del filial rojiblanco, Miguel Rivera, para quien mantener la categoría esta temporada sería algo equiparable a un ascenso de categoría.



El segundo equipo almeriense se encuentra trabajando desde el pasado martes 14 de julio y lo está haciendo con una "camada nueva de chavales, muchos de ellos aún en edad juvenil", cuenta Rivera, quien destaca que el de esta temporada es "un proyecto con más juventud e inexperiencia", buscando "argumentos y trabajos para madurar pronto, competitivamente hablando".



Todavía sin jugadores como Carmona o Adri Castellanos, que entrenan con el primer equipo, así como el guardameta Gianfranco, el Almería B se ha reforzado con Pastor y Javi Pérez más otros futbolistas que llegan desde el equipo de División de Honor juvenil. Rivera explica que "desde el primer día estamos tratando de mandar los mensajes con claridad, y ante la demanda de exigencia los chavales están respondiendo muy bien".



El cambio de temporada y el paso de muchos de los jugadores al primer equipo no supone empezar de cero para el técnico del filial, que recuerda que "el año pasado ya sufrimos muchísimos cambios, por lo que tampoco es tan diferente", aunque sí valoró que "si somos capaces de mantener la categoría será como conseguir un ascenso".



En cuanto a la plantilla, Rivera reconoce que no está del todo cerrada y que se está buscando algún refuerzo para el eje de la defensa, "donde estamos muy justos", siempre y cuando se den los condicionantes y que "se pueda permitir".

El objetivo, la permanencia

El equipo parte hoy a Asturias y para en Toledo

El equipo parte hoy a Asturias y para en Toledo

De tapas con Sergi

El técnico catalán ofrece junto a De Quintana una rueda de prensa diferente, con aperitivo incluido, en el vestuario donde desayuna a diario el primer equipo en su totalidad

TITO SÁNCHEZ NÚÑEZ | ACTUALIZADO 24.07.2015 - 05:02

Sergi y su segundo, De Quintana, compartieron un rato de charla con los medios en uno de los vestuarios del estadio.

De tapas con Sergi

jueves, 23 de julio de 2015

Sergi: "Hacer un gran grupo puede ser la diferencia"

Estamos haciendo un bloque importante aunque esto sólo no nos asegura el ascenso

"Estamos haciendo un bloque importante aunque esto sólo no nos asegura el ascenso"
udalmeriasad.com
23/07/2015
Sergi Barjuan junto a Ramón de Quintana mantienen un encuentro informativo con los medios de comunicación y hacen una valoración de la pretemporada. El técnico considera "clave" el stage en Asturias
Sergi Barjuan ha hecho balance de lo que llevamos de pretemporada en un encuentro mantenido con los medios de comunicación en una de las dependencias del Estadio de los Juegos Mediterráneos. Además, el técnico y su ayudante Ramón de Quintana, han esgrimido algunas claves de lo que será la próxima temporada y han explicado novedades del día a día.
Tras dos semanas de intenso trabajo, Sergi se muestra satisfecho: "Día a día vamos creciendo y adquiriendo conceptos y nos encontramos mejor físicamente para cogerlos". Respecto a la plantilla, el técnico ha afirmado que "todo lo que está llegando, más lo que teníamos, es un bloque importante", al mismo tiempo que introduce un matiz importante: "ni mucho menos significa que vayamos a subir sin trabajo ni esfuerzo".
El entrenador rojiblanco reconoce que en el stage de pretemporada realizará distintas pruebas buscando un único objetivo: "Tenemos que ver distintas pruebas tanto individual como colectivamente; un equipo como el Almería tiene que estar preparado para tener capacidad. Un equipo que quiere subir tiene que tener gente en el banquillo y que entiendan todos que no habrá ni titulares ni suplentes. Los jugadores tendrán pluriempleo dentro de nuestro estilo. Será enriquecedor para todos".
Además Sergi ha explicado algunas nuevas rutinas que se han implantado esta temporada, como el hecho de que los jugadores desayunan juntos en una sala a diario en el Estadio de los Juegos Mediterráneos. En este sentido argumenta que "yo no tuve este tipo de facilidades y es una ventaja para ellos que tengan educación alimenticia", añadiendo que "es una terapia nueva para la comunicación y el grupo. Hacer más piña entre jugadores, staff técnico y médico".
Y es que Sergi insiste en que "la armonía tiene que estar por encima de todo". Por eso durante la estancia en suelo asturiano insistirán en este aspecto: "Hay una cosa que es vital: el tema grupal. Que sea un grupo sano, con vicios positivos y que los conflictos los resolvamos entre todos. En Asturias haremos muchas acciones grupales para que se conozcan los compañeros entre sí, individual y colectivamente para crecer. En definitiva crecer como grupo y ser fuertes porque puede ser un elemento diferenciador".
Al final Sergi y Ramón de Quintana invitaron a un aperitivo a los medios de comunicación.

La campaña de abonos se dispara y son ya más de 7.500 los abonados que han renovado

La campaña de abonos se dispara y son ya más de 7.500 los abonados que han renovado

Fatau, el clon de Thomas

Fatau, el clon de Thomas

Las Palmas suple al Elche para la presentación oficial

Las Palmas suple al Elche para la presentación oficial

Hicham quiere salir ya

Hicham quiere salir ya

Cantoria se suma al proyecto del CD Comarca del Mármol

Cantoria se suma al proyecto del CD Comarca del Mármol

jueves, 3 de octubre de 2013

Primeros partidos de Las Norias CF Cadete 2013-2014

LAS NORIAS CF 0 - ADRA MILENARIA 3
Regional Preferente Almería Cadete 2013/2014
Comité Territorial de Competición FAF Almería
TEMPORADA 2.013/2.014 ACTA NÚMERO 02

LAS NORIAS C.F. – CD. ADRA MILENARIA

Ante la suspensión, en su día, del encuentro debido a que el club Las Norias C.F. comunicó a este Comité su imposibilidad de disputar el encuentro debido a que no podían comparecer al mismo con los requisitos mínimos reglamentarios, este Órgano Disciplinario acuerda:

Dar el encuentro por PERDIDO por TRES A CERO con multa de 100€ al club Las Norias C.F. por su imposibilidad de comparecer al encuentro al no disponer de los requisitos mínimos reglamentarios el día señalado en el calendario oficial, (Art. 29.3).
Partido Las Norias CF - Adra Milenaria :: Fútbol de Andalucía

LA CAÑADA B 6 - LAS NORIAS CF 1
Regional Preferente Almería Cadete 2013/2014
FICHA DEL PARTIDO
Fecha: Sábado, 28 de Septiembre de 2013 a las 11:30
Lugar: Complejo Deportivo La Cañada (LA CAÑADA - Almeria)

UCD La Cañada Atlético: Dani (Juanjo 65'), Raúl, Caballa, Sergio, Carballo, Nijar, Pedro, Alberto , Vera, Kiki y Sergio Gil
Las Norias CF: ANTONIO, JUANJO, MARTIN, ALBERTILLO y SUFI

Goles del La Cañada B: Vera; Vera; Sergio; Sergio Gil; Sergio Gil; Kiki de libre directo;

Funciones y Responsabilidades del Coordinador de fútbol

Funciones y Responsabilidades del Coordinador de fútbol base
Blog El Corner de Israel Polo

Después de un pequeño periodo de inactividad en el blog,hoy os traigo una entrevista extraída de la pagina www.undersoccer.com para todos los amantes del fútbol base la cual desde El Corner de Israel Polo consideramos de gran valor,espero que la disfruten.


Toda gran estructura deportiva se mide a través de la organización de la misma, y de la delegación de funciones a los diferentes profesionales que  trabajan dentro de ellas. De esta forma, un buen reparto y especialización de las funciones a desarrollar, favorece un mayor rendimiento y sobretodo una mejor coordinación de los profesionales que integran dicha estructura. En este segundo artículo del área de metodología, intentaremos acercarnos a las funciones que desarrollan los diferentes coordinadores de etapa de un club de fútbol profesional.
Para ello, contamos con la inestimable ayuda de Pablo Cañada (Coordinador de la Etapa de Fútbol 8 del Villarreal C.F), el cual a través de una entrevista orientada a profundizar en su misión diaria dentro del club, nos acercará a la realidad de su trabajo en un gran club como es el Villarreal C.F.

1. ¿Cuál es la función de un coordinador de etapa en el Villarreal C.F?

La función de un coordinador de etapa en el Villarreal C.F. es bastante amplia, ya que abarca una parte de “despacho”, donde nos reunimos con los padres, entrenadores, organizamos todo lo referente a invitaciones a torneos… y otra parte a pie de campo donde observamos entrenamientos, partidos, puesta en práctica de nuestra metodología, observar jugadores que están a prueba, etc.

2. ¿Qué objetivos pretendéis conseguir dentro de la etapa de F-8?

El objetivo principal en la etapa de F-8 es que pase el mayor número posible de jugadores de último año de alevín a infantil. Para conseguir esto, captamos jugadores desde edades muy tempranas, prebenjamín de primer año, para que el niño se adapte lo más rápido posible a nuestra metodología y sacarle el máximo potencial desde muy pequeños.

3. ¿Cómo organizáis el modelo de juego en esta etapa?

Lo que nosotros pretendemos en esta etapa es que siempre seamos protagonistas del partido y esto lo conseguimos teniendo la posesión del balón. Trabajamos mucho la posesión, progresión y en caso de pérdida, presión para recuperarlo lo más rápido posible.

4. ¿Cómo distribuís los ciclos de entrenamiento en estas edades? ¿Trabajáis por Microciclos en ciclos de semanas con objetivos similares, etc.?

Trabajamos a través de unos objetivos generales y cada equipo los desarrolla semanalmente (3 sesiones) en función de sus necesidades y de la información obtenida tras cada partido.

5. Nos gustaría que nos explicara los medios de entrenamiento principales que utilizáis en estas etapas? (Formas didácticas: Rondos, posesiones, aplicativos, etc.)

Cada sesión debe tener un objetivo claro que se va a trabajar a través de cada uno de los ejercicios que la componen, es decir, no basta con coger un manual de ejercicios y seleccionar los que más nos guste, sino, lo ideal sería elaborar cada rondo, posesión, partido condicionado…en función del objetivo marcado y del tipo de jugadores que tenemos. La estructura general de la sesión debe estar compuesta por calentamiento – posesión – finalización y partido condicionado o calentamiento – posesión – partido condicionado – partido, donde siempre el balón y el jugador son los protagonistas en todas y cada una de las tareas.

6. ¿Los recursos técnicos deben ir en consonancia con lo táctico o por el contrario le dais más importancia al aspecto de ejecución que al de decisión, dentro de esta etapa?

Entendemos la etapa de fútbol 8 como iniciación al fútbol con el objetivo de que los jugadores adquieran la mayor técnica posible para afrontar con garantías la siguiente etapa. En las edades que comprenden la etapa de fútbol 8 es donde más conocimientos técnicos pueden adquirir debido a su capacidad de asimilación de conceptos, los cuales más adelante sería muy difícil que los adquirieran. Es más fácil aprender a utilizar la pierna menos hábil con 8 años que con 18. En cambio, un concepto táctico se puede aprender a cualquier edad. No por ello se descuida el aspecto táctico, por lo que siempre hablamos de recursos técnico-tácticos.

7. Dentro de la etapa,  ¿qué características definen al jugador a nivel de etapa sensible? ¿Podrías presentarnos las principales características del jugador y del juego en esta etapa?

Nosotros entendemos que el jugador debe mejorar en las siguientes estructuras:


El Corner de Israel Polo: Funciones y Responsabilidades del Coordinador de f..

miércoles, 18 de septiembre de 2013

[Nutrición] 10 ideas básicas para un desayuno

10 ideas básicas para un desayuno antes de partido
Carlos S. Calleja, licenciado en Educación Física

Todo deporte, y el fútbol no podía ser menos, necesita de una buena dosis de energía para enfrentarnos a la práctica. La alimentación es la clave para el aporte energético necesario.

Cuando la competición o el entreno son por la mañana debemos ser especialmente cuidadosos con la primera comida del día. El desayuno debe asegurarnos nuestros factores de rendimiento.
Lo que aquí os dejamos son 10 recomendaciones personales que buscan la línea correcta en el desayuno óptimo. Apúntalas!!



REGLA Nº 1 y fundamental. No inventar. Es decir, no vamos a desayunar nada diferente un día de competición que otro normal, o al menos, vamos a evitar los experimentos.
2. Utiliza el sentido común y, eso sí, antes de una competición dedica un tiempo a planificar lo que vas a desayunar.
3. Es importante la cena del día anterior, que sea rica en proteínas (carne, pescado, verduras…) y consistente.
4. Duerme al menos 7 horas
5. Desayuna como muy tarde 2h antes del calentamiento
6. Que no sea muy abundante, evita “farturas” previas al competir. Es mejor variado y de no mucha cantidad.
7. Incluye hidratos pero no excesivamente azucarados: cereales tipo avena, pan (en todas sus variantes)… evita cereales azucarados, bollería industrial, etc. Evita exceso de azúcar
8. Puedes incluir proteínas (pollo, pavo, ternera) aquí hay que ser especialmente cuidadosos de no ingerir carnes o pescados muy grasos por su lenta digestión.
9. Las grasas que debemos ingerir preferiblemente son frutos secos, aceite de oliva, miel.
10. Bebe bastante: agua, zumos naturales…

Un ejemplo de desayuno antes del partido podría ser:

* Un zumo, y mejor si es natural
* Café con leche
* Un yogur con avena y miel.
* Un par de tostadas/pan con mermelada o pavo o aceite de oliva.
* Frutos secos sin sal, como los higos, pasas, pistachos, nueces o avellanas (poca cantidad)  (podemos llevarlos con nosotros al campo unos pocos, es lo mejor para “matar” el hambre”).

Y en relación  con lo anterior de llevar al campo siempre, más si no has desayunado bien, lleva al descanso una barrita de muesli o similar y un plátano. Además de beber, eso siempre, el agua que creas necesaria o bebidas isotónicas (más si el calor es abundante por el exceso de sudoración).
Club de Fútbol: [Nutrición] 10 ideas básicas para un desayuno ante...

[Nutrición] Café y rendimiento deportivo

Café y rendimiento deportivo. Ideas
Carlos S. Calleja, licenciado en Educación Física

Hace poco escuchaba algunas de las manías y costumbres de jugadores de fútbol y veía como nuestro internacional  Xabi Alonso compartía una costumbre muy extendida entre algunos jugadores de tomar café antes de competir, haciéndolo en el propio estadio. En la imagen aparecía Alonso con un vaso de café en la mano antes del encuentro.



La cafeína, principal componente activo del café, es un estimulante del sistema nervioso central cuyos efectos en el deporte han sido muy estudiados en los últimos años. En la actualidad se sabe, por ejemplo, que la cafeína tiene un efecto ergogénico, mejorando el rendimiento físico y reduciendo la sensación de fatiga y de esfuerzo.
Esa mejora afecta principalmente a los deportes de media y larga duración aunque también es apreciable en los cortos y explosivos. Por tanto tiene una vinculación directa con nuestro fútbol.

Pero leyendo literatura especializada queremos destacar más virtudes de este alimento que recopilamos y acercamos:

*    El café es energizante, eso hace aumentar la predisposición ante la práctica.
*  Es antioxidante, protege a las células del daño oxidativo y ayuda a retrasar el envejecimiento.
*    Previene ciertas enfermedades. Las evidencias científicas disponibles sostienen que el consumo moderado y regular de café (3 ó 4 tazas al día) puede tener un carácter protector frente al riesgo de desarrollar algunas enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

*   El consumo de café es un hábito cardiosaludable. En un estudio de 15 años y 41.000 mujeres, beber hasta 3 tazas de café al día se relacionaba con un menor riesgo de insuficiencia cardíaca.
*   Favorece la quema de grasa: El efecto de la pérdida de grasa al tomar café no se ha estudiado ampliamente, pero un estudio demostró que beber 500 ml de café al día durante 4 semanas, produjo una pérdida de peso 2,5 kg en sujetos con sobrepeso. Tal vez más eficaz, el extracto de café verde, que viene del grano antes de tostar y se puede añadir a cualquier bebida, ha demostrado que produce una pérdida importante de grasa.
*   La cafeína acelera la recuperación y reduce el dolor muscular. Hasta en un 48%. Un estudio demostró que la administración de cafeína a los atletas después de realizar una prueba de ejercicio de agotamiento de glucógeno, permitió un mejor rendimiento en un segundo entrenamiento de intervalos

Una cosa más, la dosis diaria recomendada de cafeína, según algunos estudios, se movería entorno a las 2 tazas.
Club de Fútbol: [Nutrición] Café y rendimiento deportivo. Ideas

lunes, 16 de septiembre de 2013

10 Claves para un jugador de cantera

10 Claves para un jugador de cantera | Victor Salas
El trabajo del canterano en una fábrica de talentos

Hace unos meses a través de la red social Twitter, la estupenda página web www.cuentaconlacantera.com , me propuso escribir este artículo sobre la cantera en el mundo del Fútbol.

En mi opinión, como canterano del Sevilla F.C. (unas de las mejores canteras de España y del Mundo) es fundamental el trabajo multidisplinar desde edades muy tempranas. Desarrollar el talento del futbolista, las habilidades técnicas y tácticas, inculcar una buena cultura deportiva, aprender con un carácter lúdico-recreativo y sobre todo saber competir.

Echando la vista atrás, considero que mi recorrido en el fútbol ha sido mucho más largo de lo que podía haber imaginado nunca, independientemente de los clubes en los que he estado, he disfrutado de ser un profesional en este maravilloso deporte, que es mi pasión y lo que amo. Jamás habría imaginado ser futbolista profesional. Cuando era un chaval de Morón de la Frontera, salí de mi pueblo, en el que vivía rodeado de mi familia, amigos, compañeros de instituto… con el sueño de conseguir ser un profesional del fútbol.

Reflexionando sobre las cuestiones que me han ayudado a tener la oportunidad de recorrer todo ese precioso camino, he confeccionado lo que yo entiendo como el decálogo del buen canterano:

1) Talento

Como dice José Carrascosa (Psicólogo Deportivo) Es la variable más determinante para llegar a ser profesional como todos sabemos. Por ello el talento deber ser “educado” o “trabajado”, es decir, talento solidario, residente y casi siempre talento rentable, a diferencia del talento mimado, o sea, un talento consentido es talento egoísta, talento tirano y muchas veces talento desperdiciado.

Es evidente, que la carga genética es esencial, esto se hace evidente viendo jugar a Messi. Ahora sí, si Messi no entrenara, no sería el mejor jugador del mundo. El jugador que esta en la cantera de un equipo profesional de 1ª o 2ª División tiene talento, así que no debería desperdiciarlo, debe educarlo todos los días mediante la práctica y el trabajo diario, permitiéndole siempre estar preparado o dispuesto para cuando le llegue su oportunidad de mostrar lo que vale en el primer equipo (creedme, si lo trabajas, todo llega).

2) La inteligencia emocional y la capacidad de comunicación

Muchos jugadores que no eran muy exitosos en las categorías inferiores han llegado a jugar en 1ª División. La inteligencia emocional de una persona te permite alcanzas retos, metas y objetivos, relacionarte con los compañeros, entrenadores y rivales de forma exitosa, expresarte en público y en el terreno de juego, en definitiva, ser un animal social en potencia.

Esto se puede entrenar, y se debe trabajar en un joven talento para así maximizar todo su potencial.

3) La valentía y determinación

La valentía se entrena en los jóvenes futbolistas, debes hacer lo que sabes hacer. Ser creativo, equivocarte, explorar, volver a equivocarte, ser perseverante, tener personalidad a la hora de jugar, determinación a la hora de ir por el balón, no tener dudas nunca… ¿qué puede pasar? ¿perder el balón? pues hazlo, qué más da, sigue intentándolo, porque si lo ganas sabrás cómo se llega al éxito.

4) Ilusión

Siempre he tenido ilusión en todos los equipos que he estado, independientemente del rol que desempeñaba y en la categoría deportiva que estuviese, por eso considero que un jugador de cantera debe guiarse por su ilusión.

Te has preguntado alguna vez ¿por qué dedico tanto tiempo al fútbol?, reflexiona tu respuesta. La mía es clara y rotunda: porque he amado y sigo amando mi profesión, me apasiona ir a entrenar cada día, compartir vestuario con mis compañeros, y sobre todo, porque adoro competir.

Puesto que pasas mucho tiempo dedicado al Fútbol y es tu pasiónno me gusta oir de un futbolista frases como: “El mister puso entrenamiento el sábado” , ” Siempre hacemos lo mismo” o ” Que aburrido ensayar faltas”. Si vives el fútbol con pasión y cariño sabrás que esa es clave para crecer como futbolista.

5) Aprender y mejor cada día

No te imaginas lo que puedes aprender de cada uno de tus compañeros, de los entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisioterapeutas, utilleros, incluso de los empleados de Club que te rodean cada día. Este es uno de los valores a los que das menos importancia das ya que eres joven, pero a lo largo de los años, aprenderás que adquiere mucho valor después de toda una carrera profesional. Aprendí muchos de mis entrenadores ( Marcos Alonso, Joaquín Caparros, Casuco, Pepe Mel, Antonio Tapia, Pepe Moré, Pepe Murcia, Abel Resino, Paco Herrera, J. Carlos Granero, Claudio Barragán, Félix y María o Suárez) , de la multitud de compañeros con los que compartí vestuario, y de todos los demás profesionales. Como consecuencia, he obtenido un dilatado aprendizaje y una gran fuente de conocimiento con el que he crecido día a día en mi profesión. Tienes que saber escuchar de aquellos que tienen más experiencia y si eres bueno como jugador, esto te hará aspirar a ser el mejor cada día.

6) Esfuerzo y generosidad

El jugador que lo da todo, no esta obligado a más, y uno siempre sabe cuando lo ha dado todo y cuando no. El éxito no está en ser bueno, sino en ser el mejor. Tampoco esta en ser excepcional, sino en hacer las cosas de forma excepcional. Hay futbolistas que dicen: “que buena suerte tiene ese, ese jugador ha firmado en ese equipo”, eso no es cierto, la suerte no existe si no la trabajas, hay que ir a buscarla, se esconda donde se esconda. A lo mejor ese futbolista busco su suerte confiando en un representante exitoso que lo coloco en ese equipo.

7) Debes estar centrado en tu trabajo

En este mundo movido en ocasiones por demasiados intereses, tienes que estar muy centrado en hacer bien tu trabajo. Ser el mejor en cada entrenamiento, trabajar un equilibrio nutricional con un especialista, cuidar tus músculos y articulaciones con un especialista, descansar bien cada día, llevar un modo de vida saludable y equilibrado. Un pequeño consejo: coged lo menos posible el móvil , no te imaginas el daño que hace a tu atención y concentración. Haz todo lo que depende de ti, sé muy riguroso en tu trabajo y cumple con tus obligaciones.

8) Retos y objetivos

Es fundamental que un jugador cada temporada tenga sus propios retos y objetivos, al margen de los objetivos del equipo y el club al que pertenece.

Objetivos como: jugar 38 partidos titular, marcar 8 goles, prevenir lesiones, ir convocado con la selección,…etc. En tienes que soñar por alcanzarlos, ya que si no nos marcamos objetivos, difícilmente podremos cumplirlos y mucho menos mejorar.

9) Equilibrio personal

Si logras conseguirlo esto se va a ver reflejado en el campo. Un jugador que desea rendir al máximo nivel, tiene que estar bien consigo mismo, con confianza, bien con su familia, en su hogar, con sus amigos, con su pareja, y con todo aquello que le rodea. Si tienes algún problema, busca arreglarlo priorizando los que más te preocupan, verás cómo se nota en el campo.

10) Disfrutar y fluir (Lo que yo llamo, “El Flow”)

Cuando un jugador fluye en el campo, se nota. Lo notan los que te ven jugar, en el campo o en televisión. La mejor sensación que puede experimentar un futbolista es la de “gustarte”, te sientes espectacular en el campo, sabes que te van a salir las cosas, disfrutas con cada toque de balón, y lo haces sin pensar, dejándote llevar por los lances, el disfrute y la acción.

En mi opinión, esa es la meta que debe conseguir todo jugador para rendir al máximo, vivir en ese estado los 90 minutos de juego, sin auto dialogo interno, sin presión (por Dios, presión tiene el trabaja todos los días en lo alto de un edificio con el riesgo que esto conlleva), juega sin miedos, vive sin miedos, si lo consigues verás cómo disfrutas. No te cansarás, no te sobrecargarás, y te sentirás un jugador de Fútbol.
10 Claves para un jugador de cantera | Victor Salas

martes, 10 de septiembre de 2013

El fútbol es un estilo de vida

Manuel Ferre Navarro
El fútbol es un estilo de vida:

Los sábados me gusta salir te dicen unos...
Los domingos me gusta dormir te dicen otros...
Es mejor el fútbol sala te dicen tus amigos...
No estamos nunca juntos te dice tu novia...
... ... ... ... ... Piensa en estudiar y trabajar te dicen tus parientes..
Pero piensas por dentro y sonries... que saben ellos de lo que significa el fútbol para mi.
Que saben ellos de la tensión y los nervios que no te dejan dormir un dia antes del partido.
Que saben ellos de los partidos que jugaste lesionado o enfermo.
Que saben ellos de lo que sientes cuando haces un gol y tus compañeros te abrazan desesperadamente.
Que saben ellos de las patadas y del dolor que provocan.
Que saben ellos de la impotencia que se siente cuando estas sentado en el banquillo de suplente.
Que saben ellos de lo que es ganar o perder un partido a 5 minutos del final.
Que saben ellos de lo que estas pensando mientras estiras 10 minutos antes del partido.
Que saben ellos de los codazos que recibiste, de las patadas que dan y de las veces que nos levantamos una y otra vez.
Que saben ellos lo feo que es estar parado por una lesión.
Que saben ellos de las duchas de agua fria que te diste.
Que saben ellos de lo que amas este deporte.
Tierra, piedras, césped, caucho... 10 personas contigo, 11 contra ti del otro lado, una pelota, y un silbato largo y seco...
Esta es nuestra vida, que saben ellos...
"Mucha gente dice que el fútbol no tiene nada que ver con la vida, no sé cuánto saben de la vida, pero de fútbol no saben nada.Ver más

Archivo del blog